INTRODUCCIÓN
El objetivo de las actividades de la Unidad de Normalización e Investigación (N&I) del COI, de acuerdo con los objetivos establecidos en el Acuerdo Internacional sobre el Aceite de Oliva y las Aceitunas de Mesa, es elaborar y adoptar normas comerciales para los aceites de oliva, los aceites de orujo de oliva y las aceitunas de mesa, así como métodos para evaluar sus características físico-químicas y organolépticas. También organiza foros para debatir cuestiones científicas, basándose en el trabajo de grupos internacionales de expertos, con el fin de abordar tanto los desafíos actuales como los futuros. Para ello, coordina estudios e investigaciones sobre las propiedades químicas, organolépticas y nutricionales del aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Los límites de los parámetros de calidad y pureza se revisan continuamente a la luz de los avances científicos, incluyendo estudios, encuestas y ensayos entre laboratorios. Estos resultados son analizados por grupos de expertos de diversos países miembros del COI.
Además, la unidad trabaja para lograr la uniformidad en la legislación nacional e internacional sobre las características físico-químicas y organolépticas de los aceites de oliva, los aceites de orujo de oliva y las aceitunas de mesa. Por esta razón, el COI colabora con varias organizaciones internacionales de normalización para armonizar los estándares de estos productos, garantizando así la claridad de las normativas, protegiendo a los consumidores y facilitando el comercio internacional.
La unidad también es responsable de desarrollar guías de buenas prácticas para productores, vendedores y consumidores, así como directrices para laboratorios de análisis sensorial, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 17025, con especial atención al aceite de oliva virgen y otros estándares relevantes.
Asimismo, la Unidad de N&I coordina los ensayos de aptitud anuales del COI, con el fin de conceder su reconocimiento a laboratorios de análisis físico-químico y sensorial en países miembros y no miembros.
Otro aspecto clave de su labor es la armonización de los laboratorios de análisis sensorial. Para ello, la unidad organiza talleres de armonización de tres días dirigidos a sus más de 100 paneles de cata reconocidos. Además, suministra muestras y materiales de referencia certificados para apoyar la formación y estandarización de los laboratorios de análisis sensorial de aceite de oliva.
Entre otras actividades, la Unidad organiza el Premio a la Calidad Mario Solinas del COI, que reconoce la excelencia en el aceite de oliva virgen extra. Este prestigioso concurso sin ánimo de lucro, que se celebra anualmente, selecciona los aceites de ambos hemisferios con las mejores características organolépticas en cada una de las categorías definidas por las reglas del Premio Mario Solinas. Es ampliamente considerado el premio más prestigioso del mundo en el sector del aceite de oliva.
El jurado internacional, compuesto por jefes de paneles de cata reconocidos por el COI, evalúa los aceites mediante catas a ciegas, garantizando así la imparcialidad del proceso. La competición está abierta a pequeños y grandes productore, así como envasadores de todo el mundo.
Además, el COI puede brindar apoyo institucional a concursos nacionales de aceites de oliva virgen extra y cursos de evaluación organoléptica organizados por autoridades competentes, siempre que estos cumplan con las normas establecidas por el COI.
GRUPOS DE TRABAJO
Esta Unidad se encarga de coordinar el debate técnico y científico sobre los límites actuales; desarrollar métodos analíticos; presentar propuestas para modificar o crear métodos; establecer enfoques de calidad y autenticidad; validar métodos; y recopilar datos.
Para lograrlo, celebramos reuniones periódicas con un equipo de expertos seleccionados por representantes de nuestros países miembros de todo el mundo. Nos apoyan de muchas formas, que van desde la realización de pruebas de anillo y la evaluación de métodos, por ejemplo cuando necesitamos comprobar los límites de detección y cuantificar métodos o análisis específicos, hasta la recopilación de datos para debatir nuevos conceptos. También elegimos a expertos adicionales para que se unan a nosotros cuando necesitamos debatir temas específicos o realizar investigaciones concretas.
Además, los expertos de otras organizaciones e instituciones, ya sean públicas o privadas, pueden solicitar su asistencia a nuestras reuniones en calidad de observadores. Si se acepta su solicitud, pueden participar de forma gratuita, pero deben asumir sus gastos de viaje y alojamiento.
La Unidad celebra periódicamente reuniones con expertos internacionales para debatir los últimos métodos, datos y recomendaciones. Los grupos de expertos del COI son los siguientes:
- EXPERTOS QUÍMICOS SOBRE MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA LOS ACEITES DE OLIVA Y ACEITES DE ORUJO DE OLIVA
- GRUPO DE EXPERTOS SOBRE LA EVALUACIÓN ORGANOLÉPTICA DEL ACEITE DE OLIVA
- GRUPO DE EXPERTOS SOBRE LAS NORMAS DE LA ACEITUNA DE MESA
- GRUPO DE EXPERTOS SOBRE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA ACEITES DE OLIVA
- GRUPO DE EXPERTOS SOBRE LA EVALUACIÓN ORGANOLÉPTICA DE LAS ACEITUNAS DE MESA
También contamos con los siguientes grupos ad hoc que se crearon para examinar los problemas a los que se enfrenta el sector oleícola mundial:
- GRUPO DE EXPERTOS SOBRE COMPOSICIÓN E IDENTIFICACIÓN VARIETAL DEL ACEITE DE OLIVA
- GRUPO DE EXPERTOS SOBRE LA POSIBLE PRESENCIA DE CONTAMINANTES EN LOS ACEITES DE OLIVA
- GRUPO DE EXPERTOS SOBRE ETIQUETADO
- GRUPO DE EXPERTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LAS ACEITUNAS DE MESA
Contamos con dos comités especializados:
- El comité técnico de seguimiento de laboratorios, que organiza pruebas anuales para el control interlaboratorio de los laboratorios reconocidos por el COI y emite sus recomendaciones y dictámenes científicos;
- El comité científico sobre nutrición, que se creó recientemente para analizar la investigación acerca de los beneficios nutricionales de los productos oleícolas.
Además, coordinamos varios grupos de trabajo electrónicos dedicados a recopilar datos, revisar documentos y métodos especializados y realizar estudios sobre nuevos métodos.
Los expertos también pueden enviar cualquier propuesta que puedan tener sobre sus opiniones científicas o técnicas acerca de temas relevantes. La Secretaría Ejecutiva evalúa estos documentos y comparte los textos seleccionados con los expertos del COI para ver si desean añadir el tema al orden del día de la siguiente reunión. También se puede invitar al proponente a asistir a la reunión en calidad de observador para que presente y exponga su documento. Este mecanismo lo puede utilizar cualquier persona que tenga argumentos científicos que desee plantear.
RECONOCIMIENTO DE LABORATORIOS Y PANELES
LISTA ACTUAL DE LABORATORIOS FISICOQUÍMICOS RECONOCIDOS
T.21/Doc. No 13/Rev. 27/ 12.2024
Decision No DEC-III.4/116-VI/2022
Versions : English French
LISTA ACTUAL DE LABORATORIOS DE ANÁLISIS SENSORIAL RECONOCIDOS
T.28/Doc. No 3/Rev. 27/ 12.2024
Decisión Nº DEC-13/103-V/2015
Versiones: Inglés Francés
La lista de laboratorios fisicoquímicos y paneles sensoriales reconocidos por el COI se publica y actualiza cada año, para el período comprendido entre el 1 de diciembre y el 30 de noviembre. Esta lista se hace pública después de su aprobación por parte de los miembros del COI en su sesión de noviembre.
La Secretaría Ejecutiva del COI está trabajando en un documento que describe los procedimientos generales para la certificación de laboratorios fisicoquímicos y sensoriales, así como la evaluación de competencia y el apoyo o formación para los laboratorios.
RECONOCIMIENTO DE LABORATORIOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICO POR PARTE DEL COI
Desde sus comienzos, el COI ha aprobado normas para conceder su reconocimiento a los laboratorios de ensayo que demuestren, mediante pruebas de control periódicas definidas y supervisadas directamente por la Secretaría Ejecutiva del COI, que son competentes en la aplicación de los métodos de análisis recomendados por el COI. Otro requisito para obtener el reconocimiento del COI es que los laboratorios cuenten con la acreditación ISO 17025 expedida por su organismo nacional correspondiente.
Los laboratorios de análisis químico, sean de un país miembro del COI o no, pueden solicitar el reconocimiento por parte del COI antes del 31 de enero cada año para iniciar el proceso de evaluación y participar en las pruebas de competencia.
En el caso de los laboratorios de análisis químico, toda la documentación necesaria se detalla en la Decisión por la que se aprueba el Certificado del COI para el reconocimiento de los laboratorios de análisis fisicoquímico del aceite de oliva.
Los laboratorios químicos se dividen en dos clases: los laboratorios de tipo A realizan análisis avanzados (por ejemplo, ésteres etílicos, ácidos grasos, compuestos fenólicos, etc.), mientras que los de tipo B se centran en el análisis de residuos y contaminantes. El solicitante debe indicar para qué categoría solicita el reconocimiento.
En casos excepcionales, los laboratorios que llevan a cabo los controles «oficiales» de su país y aquellos apoyados por los gobiernos en países que carecen de laboratorio oficial pueden solicitar su reconocimiento para ciertas determinaciones de tipo A únicamente (Anexo 1 de la Decisión). Se considerará que este reconocimiento se aplica a parámetros básicos de calidad.
Cualquier laboratorio puede presentar su solicitud: laboratorios públicos que expiden certificados de ensayo a petición de terceros, laboratorios privados que emiten certificados de ensayo a petición de terceros y laboratorios pertenecientes a empresas de aceite de oliva que analizan sus propios aceites.
Se necesita la siguiente documentación para solicitar el reconocimiento del COI:
- El laboratorio debe presentar una solicitud de reconocimiento a la Secretaría Ejecutiva del COI, que respete las condiciones establecidas a este respecto por cada país, especificando el tipo de reconocimiento solicitado.
- El laboratorio debe demostrar que es competente en la aplicación de los métodos de análisis fisicoquímicos recomendados por el COI en su norma comercial aplicable a los aceites de oliva y aceites de orujo de oliva.
– Los laboratorios que están en el proceso de obtener la acreditación ISO 17025 tienen dos años para completarlo.
– En países que carecen de organismos nacionales de acreditación, la comisión técnica de expertos determinará alternativas que permitan al laboratorio demostrar su competencia técnica.
- El laboratorio debe presentar un cuestionario de evaluación completado (disponible mediante petición a la Secretaría Ejecutiva del COI) y aportar más detalles sobre sus características, instalaciones, equipamiento, personal y actividades, así como una descripción de cualquier acreditación obtenida para el análisis del aceite de oliva, como se detalla en la Decisión correspondiente del COI.
- El laboratorio también debe proporcionar una declaración firmada de que no existe conflicto de intereses (Anexo 2 de la Decisión).
Los laboratorios recibirán un correo electrónico con información sobre la evaluación preliminar, e información sobre los pasos siguientes para participar en las pruebas de competencia. Los laboratorios recibirán muestras de aceite de oliva y estarán obligados a analizarlas para todos los parámetros analíticos incluidos en la descripción de cada tipo. De acuerdo con los resultados enviados, se evaluará el laboratorio y, si los resultados son satisfactorios, se publicará su nombre en la lista de laboratorios de análisis fisicoquímico reconocidos por el COI, que se emite cada año.
En cuanto al uso del reconocimiento por parte de los laboratorios certificados y la manera de hacer referencia a él:
- El reconocimiento solo podrá citarse para el periodo y el tipo de análisis para los que se ha otorgado.
- El logotipo del COI podrá utilizarse siempre que se especifiquen el periodo y el tipo de reconocimiento, y siempre que se use exclusivamente durante el periodo de reconocimiento válido.
RECONOCIMIENTO DE LABORATORIOS DE ANÁLISIS SENSORIAL POR PARTE DEL COI
El COI también dirige un programa de reconocimiento para laboratorios de análisis sensorial que demuestren que aplican correctamente los métodos recomendados por el COI. En el marco del programa de competencias, se realiza una prueba de competencia dos veces al año. Para este fin, cada una de las pruebas comprende el análisis de cinco muestras para comprobar si los paneles funcionan correctamente y proporcionan resultados coherentes y fiables.
Toda la documentación necesaria para los laboratorios de análisis sensorial se detalla en la Decisión por la que se aprueba el Certificado del COI para el reconocimiento de laboratorios que realizan análisis sensorial de aceites de oliva vírgenes.
Solo los laboratorios sensoriales que realizan análisis oficiales de los aceites de oliva vírgenes pueden solicitar este tipo de reconocimiento del COI. Otro requisito para poder obtener el reconocimiento es que los laboratorios de análisis sensorial dispongan de la acreditación ISO 17025 expedida por un organismo nacional de acreditación.
Motivado por la preocupación de definir las características organolépticas de los aceites de oliva vírgenes en términos precisos y científicos, el COI decidió en 1981 idear un método para su evaluación. Para ello, tomó como base los avances en el análisis sensorial y en el trabajo de normalización conexo, en particular el de la ISO.
En 1982, el COI contó con la colaboración de institutos y laboratorios de sus países miembros que contribuyeron a elaborar un método y normas de acompañamiento en las que se especifican las reglas sobre las condiciones semánticas, físicas, materiales y procedimentales de evaluación. El COI adoptó este método para la evaluación organoléptica del aceite de oliva virgen (COI/T.20/Doc. No. 15) en 1987 y desde entonces se ha ido revisando.
Se anima a los laboratorios a poner en marcha y aplicar las directrices de calidad publicadas por el COI sobre el cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 17025 para laboratorios de análisis sensorial (COI/T.28/Doc. No. 1) y las directrices de control de calidad interno para los laboratorios de análisis sensorial (COI/T.20/Doc. No. 17). En estos documentos se puede encontrar una descripción detallada de la evaluación correcta de la competencia del panel.
Los laboratorios de análisis sensorial pueden solicitar el reconocimiento del COI, pertenezcan o no a un estado miembro del COI, antes del 15 de febrero de cada año para iniciar el proceso de evaluación y participar en las pruebas de competencia.
Las solicitudes de reconocimiento no pueden enviarse directamente a la Secretaría Ejecutiva del COI, sino que la solicitud cumplimentada y todos los documentos pertinentes deben presentarse a través de la autoridad competente de cada país. La autoridad competente debe añadir una declaración que confirme que el laboratorio está homologado como laboratorio de análisis sensorial responsable del control oficial de los aceites de oliva vírgenes.
En el caso de los países de la Unión Europea, los laboratorios deberán presentar su solicitud a su autoridad nacional competente, que enviará la documentación al representante de la UE. A continuación, la UE transmitirá oficialmente la solicitud a la Secretaría Ejecutiva del COI.
Se necesita la siguiente documentación para solicitar el reconocimiento del COI:
- Detalles completos sobre las características del laboratorio de análisis sensorial: instalaciones, equipamiento, actividades, personal, posición, experiencia y actividad del jefe de panel, composición del panel de catadores, así como el promedio mensual de catas de aceites de oliva vírgenes.
- La solicitud de reconocimiento debe ir acompañada de una prueba de que el laboratorio posee la acreditación para el análisis sensorial de los aceites de oliva vírgenes según el método adoptado por el Consejo.
– El Consejo podrá conceder el reconocimiento provisional a los laboratorios que realizan el análisis sensorial de los aceites de oliva vírgenes que se encuentran en proceso de acreditación y que proporcionan una declaración de que están adoptando medidas para obtener dicha acreditación.
– Los laboratorios que no posean la acreditación, pero que puedan demostrar la competencia y fiabilidad de sus resultados para todos los parámetros requeridos para el tipo de certificación del COI, pueden hacerlo presentando información detallada y datos de las pruebas de competencia, por ejemplo, las pruebas interlaboratorio realizadas a nivel nacional o internacional.
- Declaración firmada de que no existe conflicto de intereses (Anexo 1 de la Decisión).
Los laboratorios tienen que cumplir las siguientes condiciones con respecto al uso del reconocimiento del COI y la manera de hacer referencia a él:
- El reconocimiento solo podrá citarse para el periodo y el tipo de análisis para los que se ha otorgado (análisis sensorial).
- El logotipo del COI podrá utilizarse siempre que se especifique el periodo de reconocimiento y que se use exclusivamente durante este.
La Secretaría Ejecutiva del COI está trabajando en un documento que describe los procedimientos generales para el reconocimiento de laboratorios de análisis fisicoquímico y sensorial, así como la evaluación de competencia y la asistencia a los laboratorios.
PROGRAMA DE AUTOCONTROL DEL ACEITE DE OLIVA
El COI considera necesario garantizar la calidad de los aceites de oliva comercializados. Para ello, cree que la colaboración con asociaciones profesionales que representan a productores, exportadores y distribuidores de aceite de oliva es de suma importancia para comprobar la calidad del producto.
El COI trabaja arduamente para preservar la buena reputación de calidad del aceite de oliva y prevenir el fraude. Una forma de hacerlo es mediante el patrocinio de un programa voluntario para el control de calidad de los aceites de oliva y los aceites de orujo de oliva vendidos por los países miembros del COI en los mercados de importación.
El COI trabaja arduamente para preservar la buena reputación de calidad del aceite de oliva y prevenir el fraude. Una forma de hacerlo es mediante el patrocinio de un programa voluntario para el control de calidad de los aceites de oliva y los aceites de orujo de oliva vendidos por los países miembros del COI en los mercados de importación.
El COI, como organización imparcial, coordina este trabajo desde su sede, suprimiendo los elementos identificatorios y poniendo nuevas etiquetas con código aleatorio a las muestras recibidas directamente de los minoristas; también se ocupa del envío de las muestras a laboratorios reconocidos por el COI para que las analicen y de la gestión de los resultados conjuntamente con las organizaciones de los países importadores.
El programa empezó a funcionar en julio de 1991 en los mercados de Estados Unidos y Canadá. Se firmó un acuerdo entre los principales exportadores de los países miembros del COI y la Asociación Norteamericana de Aceite de Oliva (NAOOA). En enero de 1993, el programa se extendió a Australia con la firma de otro acuerdo con la Asociación Australiana de Aceite de Oliva (AOOA). Recientemente han participado otros países como Brasil, donde se ha creado una asociación de importadores y distribuidores de aceite de oliva, OLIVA, que es el resultado de un largo proceso preparatorio en el que el COI se comprometió a fondo.
Los distintos acuerdos se fusionaron en un único documento conocido por el título oficial de Acuerdo para la calidad y el control de los aceites de oliva y aceites de orujo de oliva vendidos en los mercados de importación (T./Cov./Doc.No.1). Este nuevo acuerdo ha sido firmado por un gran número de asociaciones que representan a productores y exportadores de los países miembros del COI y a importadores o distribuidores que operan en los mercados de Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil y Japón. Es probable que en un futuro próximo se unan otros países.
La lista de países que participan en este programa aumentará. Se espera que más profesionales de otros lugares comprometidos con garantizar la calidad del aceite de oliva vendido en sus mercados pasen a engrosar las filas de los signatarios.
Las asociaciones de países tanto importadores como exportadores pueden presentar una solicitud. Si están interesadas, pueden enviar un correo electrónico a la Secretaría Ejecutiva del COI (iooc@internationaloliveoil.org) y solicitar su asistencia a la próxima reunión de las asociaciones firmantes para considerar su participación.
El Acuerdo se puede descargar aquí → Enlace
PREMIO DEL COI A LA CALIDAD MARIO SOLINAS
Cada año, el Consejo Oleícola Internacional organiza el concurso Premio a la Calidad Mario Solinas a los mejores aceites de oliva vírgenes extra. La creación del premio se decidió en 1993. El Consejo lo puso efectivamente en marcha en la campaña 2000/01 con la aprobación de la Decisión n.º DEC-1/82-IV/00 el 8 de junio de 2000.
Bases del concurso 2023
El objetivo de organizar este concurso es alentar a los productores, asociaciones de productores y envasadores de los países productores a comercializar aceites de oliva vírgenes extra que muestren características organolépticas armoniosas y animar a los consumidores a reconocer y apreciar los atributos sensoriales de dichos aceites.
Al prestar su nombre a este premio que se otorga a los aceites de mayor puntuación, el COI desea rendir homenaje al difunto Mario Solinas, que tanto hizo en el campo de la investigación, trabajando estrechamente con el COI para normalizar los criterios de calidad. Pueden participar tanto las empresas de los países miembros del COI como las de terceros países.
COMPETITIONS RESULTS
2024
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
Apoyo institucional del COI
APOYO INSTITUCIONAL A CONCURSOS NACIONALES ORGANIZADOS POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES
Además del Premio Mario Solinas, el COI también decidió premiar a las instituciones nacionales con el patrocinio a concursos por la calidad de los aceites de oliva vírgenes extra en los países miembros del COI. A continuación se pueden consultar las bases del patrocinio institucional del COI a los concursos nacionales por la calidad de los aceites de oliva vírgenes extra organizados por las autoridades competentes.
DOCUMENT COI/T.30-2/DOC. NO 4/ NOVEMBER 2023
Bases del concurso nacional de aceites de oliva vírgenes extra con el patrocinio institucional del Consejo Oleícola Internacional:
DECISION NO DEC-III.5/118-VI /2023
Patrocinio institucional del COI a los concursos nacionales por la calidad de los aceites de oliva vírgenes extra:
APOYO A LOS CURSOS DE EVALUACIÓN ORGANOLÉPTICA ORGANIZADOS POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES
El COI ha decidido conceder su patrocinio institucional a las autoridades competentes que organizan cursos sin ánimo de lucro sobre la evaluación organoléptica de los aceites de oliva vírgenes. Estas directrices recogen las recomendaciones y los requisitos básicos para formar a los catadores y a los jefes de panel con los conocimientos, las habilidades y las competencias necesarias para trabajar en paneles que siguen las normas del COI y para preservar la fiabilidad de las normas y los métodos del COI para la evaluación organoléptica de los aceites de oliva vírgenes.
Pueden consultar las directrices a continuación:
DOCUMENTO T.30-3/DOC. N.º 1 / NOVIEMBRE DE 2021
Directrices para el patrocinio institucional del COI y el reconocimiento de los cursos sobre la evaluación organoléptica de los aceites de oliva vírgenes organizados por las autoridades competentes.
DECISIÓN N.º DEC-III.4/114-VI /2021,
por la que se aprueban las directrices para el patrocinio institucional del COI y el reconocimiento de los cursos sobre la evaluación organoléptica de los aceites de oliva vírgenes organizados por las autoridades competentes.
ACEITE DE OLIVA, NUTRICIÓN Y SALUD
El aceite de oliva y las aceitunas forman parte integrante de la dieta mediterránea. Además de sus propiedades sensoriales distintivas, la investigación científica ha demostrado ampliamente los efectos positivos del aceite de oliva para la salud, en particular en relación con su equilibrada composición de ácidos grasos y la presencia de importantes compuestos denominados menores, como los compuestos fenólicos (biofenoles).
En el pasado, el COI tenía su propio programa de financiación de investigaciones, que financiaba una larga lista de proyectos científicos sobre el aceite de oliva y las aceitunas. En la actualidad, aumenta su acervo de conocimientos científicos asistiendo a eventos científicos, médicos y mediáticos o patrocinándolos, y en estos se informa de los resultados de las investigaciones o de las vías de investigación, o se publican documentos de consenso sobre las propiedades del aceite de oliva beneficiosas para la salud. Como ejemplos de declaraciones de consenso anteriores, cabe citar la Declaración de Consenso de 2000 sobre el Intercambio Científico, la Declaración de Jaén de 2004 o la Declaración sobre Nutrición y Salud relacionadas con el Aceite de Oliva de 2005.
Recientemente se ha formado un grupo de expertos sobre las propiedades nutricionales de la aceituna y los productos oleícolas. Algunos de los expertos más prestigiosos dedican su actividad investigadora a este tema. Este grupo celebra reuniones periódicas en la Secretaría Ejecutiva del COI para examinar los avances recientes en relación con las propiedades nutricionales de los productos oleícolas. En este marco, se ha firmado recientemente un Convenio entre el COI y la Universidad de Navarra para desarrollar un «Sistema de Información Sanitaria del Olivo», una base de datos en línea de toda la literatura científica sobre esta materia, con actualizaciones frecuentes, un boletín informativo e incluso una sección dedicada a los consumidores con el fin de explicar los hallazgos científicos de una manera más accesible.
Los miembros del grupo de expertos del COI que trabajan en este asunto han publicado recientemente un artículo de revisión de libre acceso:
https://www.nmcd-journal.com/article/S0939-4753(18)30126-1/abstract
Para obtener más información sobre nutrición, visite la sección «Aceite de oliva y salud» de nuestro micrositio «El mundo del olivo».
INVESTIGACIÓN EN LA UNIDAD DE NORMALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN
La investigación en esta Unidad incluye el estudio de los aceites de oliva y de las aceitunas de mesa, sobre todo en lo que respecta a la composición química, las normas y la evaluación sensorial.
Estas actividades se llevan a cabo en colaboración con laboratorios de países miembros y no miembros del COI para fomentar el debate técnico y científico sobre los métodos de análisis, reunir información y datos sobre el nivel actual de determinados compuestos específicos, participar en pruebas de anillo para evaluar o validar nuevos métodos, evaluar propuestas derivadas de nuevas pruebas científicas y valorar nuevas propuestas técnicas y científicas. Se anima a los laboratorios y centros de investigación (públicos o privados) que trabajan en estos campos a que se pongan en contacto con nosotros para estudiar una posible colaboración. La actividad científica de esta Unidad depende en gran medida de la colaboración y coordinación con la red de laboratorios y centros de investigación.
La Unidad de Normalización e Investigación está abierta a la colaboración en materia de investigación con otras instituciones, el mundo académico y los laboratorios públicos y privados que trabajen en métodos analíticos o sensoriales para el análisis de la aceituna, el aceite de oliva y el orujo de oliva, que desarrollen nuevos métodos o evalúen los beneficios nutricionales de los productos oleícolas, que organicen conferencias o seminarios científicos y técnicos, o que publiquen resultados científicos sobre aspectos innovadores relacionados con la labor realizada en esta Unidad.
Base de Datos de Documentos del COI
Leyenda
Documento actual
NORMAS COMERCIALES
Aceitunas de mesa
COI/OT/NC. No 1 – NORMA PARA ACEITUNAS DE MESA
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
Aceite de oliva y aceite de orujo de oliva
COI/T.15/NC No 1
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
Mayo 1992 | Norma | COI/T.15/ NC No 1/ Rev.4 | FR |
Noviembre 1991 | Norma | COI/T.15/NC No 1/ Rev.3 | FR |
Mayo 1991 | Norma | COI/T.15/NC No 1/Rev.2 | FR |
1985 | Norma | COI/T.15/NC | ES |
COI/T.15/NC No 2
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.15/NC No 3
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
MÉTODOS DE ANÁLISIS
COI/T.20/Doc. No 8 – DETERMINACIÓN DEL TETRACLOROETILENO EN LOS ACEITES DE OLIVA POR CROMATOGRAFÍA GAS-LÍQUIDO
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 11 – MÉTODO PARA DETERMINAR LOS ESTIGMASTADIENOS EN ACEITES VEGETALES
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
2001 | Método | COI/T.20/Doc. No 11/Rev.2 | EN |
COI/T.20/Doc. No 16 – DETERMINACIÓN DE ESTERENOS EN ACEITES VEGETALES REFINADOS
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 19 – PRUEBA DE ESPECTROFOTOMETRÍA -UV
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
2010 | Método | COI/T.20/Doc. No 19/Rev.3 | FR |
2001 | Método | COI/T.20/Doc. No 19/ Rev.1 | FR |
COI/T.20/Doc. No 20 – DETERMINACIÓN DE LA DIFREENCIA ENTRE EL CONTENIDO REAL Y TEÓRICO DE TRIACILGLICEROLES CON ECN42
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 23 – DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE MONOPALMITATO DE 2-GLICERILO
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 25 – EVALUACIÓN DE LA COHERENCIA ENTRE LA COMPOSICIÓN DE TRIACILGLICEROLES Y LA COMPOSICIÓN DE ÁCIDOS GRASOS
EVALUACIÓN DE LA COHERENCIA DE LA COMPOSICIÓN DE TAG Y LA COMPOSICIÓN DE ÁCIDOS GRASOS
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
2017 | Método | COI/T.20/Doc. No 25/Rev.2 | EN |
MÉTODO GLOBAL PARA LA DETECCIÓN DE ACEITES FORÁNEOS EN ACEITES DE OLIVA
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
2012 | Método | COI/T.20/Doc. No 25 | EN |
2006 | Método | COI/T.20/Doc. No 25 | EN |
COI/T.20/ Doc. No 26 – DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y EL CONTENIDO DE ESTEROLES Y DE COMPUESTOS ALCOHÓLICOS POR CROMATOGRAFÍA CAPILAR DE GASESY
COMPUESTOS ALCOHÓLICOS POR CROMATOGRAFÍA CAPILAR DE GASES
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y CONTENIDO DE ESTEROLES Y COMPUESTOS ALCOHÓLICOS POR CROMATOGRAFÍA DE GASES POR COLUMNA CAPILAR
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y CONTENIDO DE ESTEROLES, DIALCOHOLES TRITERPÉNICOS Y ALCOHOLES ALIFÁTICOS POR CROMATOGRAFÍA DE GASES POR COLUMNA CAPILAR
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ALCOHOLES ALIFÁTICOS Y TRITERPÉNICOS POR CROMATOGRAFÍA CAPILAR DE GASES
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ALCOHOLES ALIFÁTICOS POR CROMATOGRAFÍA CAPILAR DE GASES
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/ Doc. No 28 – DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CERAS Y ÉSTERES ETÍLICOS DE ÁCIDOS GRASOS MEDIANTE CROMATOGRAFÍA CAPILAR DE GASES
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 29 – DETERMINACIÓN DE BIOFENOLES EN ACEITES DE OLIVA MEDIANTE HPLC
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 32 – DETERMINACIÓNTION DE LA COMPOSICIÓN DE TRIACILGLICEROLES Y COMPOSICIÓN Y CONTENIDO DE DI-ACILGLICEROLES POR CROMATOGRAFÍA CAPILAR DE GASES EN ACEITES VEGETALES
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 33 – DETERMINACIÓN DE ÉSTERES METÍLICOS DE ÁCIDOS GRASOS MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 34 – DETERMINACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS LIBRES, MÉTODO DE ANÁLISIS EN FRÍO
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 35 – DETERMINACIÓN DEL VALOR DEL PERÓXIDO
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 36 – DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE METANOL Y ETANOL EN ACEITES DE OLIVA VÍRGENES
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 37 – DETERMINATION OF VOLATILE COMPOUNDS IN VIRGIN OLIVE OIL BY SPME-GC-FID/MS
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
Métodos de análisis que solo han sido aprobados de forma provisional:
COI/T.20/Doc. No 31 – DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CERAS, ÉSTERES METÍLICOS DE ÁCIDOS GRASOS Y ÉSTERES ETÍLICOS DE ÁCIDOS GRASOS MEDIANTE CROMATOGRAFÍA CAPILAR DE GASES ULTIZANDO 3 GRAMOS DE SÍLICE
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
MÉTODOS ANTIGUOS (NO APLICADOS)
COI/T.20/Doc. No 10/ Rev 1 – DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y CONTENIDO DE ESTEROLES MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES POR COLUMNA CAPILAR
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 17 – DETERMINACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS TRANS Y NO SATURADOS MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES POR COLUMNA CAPILAR
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 18 – DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CERAS MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES POR COLUMNA CAPILAR
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 18 – DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CERAS MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GAS-LÍQUIDO DE COLUMNA CAPILAR
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
2001 | Método | COI/T.20/Doc. No 18/Rev.1 | EN |
COI/T.20/Doc. No 24 – PREPARACIÓN DE ÉSTERES METÍLICOS DE ÁCIDOS GRASOS EN ACEITE DE OLIVA Y ACEITE DE ORUJO DE OLIVA
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 30 – DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y CONTENIDO DE ESTEROLES Y DIALCOHOLES DE TRITERPENO MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES POR COLUMNA CAPILAR
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
MÉTODOS Y NORMAS DE EVALUACIÓN ORGANOLÉPTICA
MÉTODOS Y NORMAS DE LA EVALUACIÓN ORGANOLÉPTICA
ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ACEITES DE OLIVA VÍRGENES
COI/MPP/Doc. No 1 – LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DE LOS PANELES DE ACEITE DE OLIVA VÍRGEN EN CASO DE PANDEMIA
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.28/Doc. No 1 – DIRECTRICES PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS ESTIPULADOS EN LA NORMA ISO 17025 PARA LOS LABORATORIOS DE ANÁLISIS SENSORIALES, CON ESPECIAL REFERENCIA AL ACEITE DE OLIVA VIRGEN
DIRECTRICES PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS ESTIPULADOS EN LA NORMA ISO 17025 PARA LOS LABORATORIOS DE ANÁLISIS SENSORIALES, CON ESPECIAL REFERENCIA AL ACEITE DE OLIVA VIRGEN
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE ANÁLISIS SENSORIAL CON REFERENCIA AL ACEITE DE OLIVA VIRGEN, DE ACUERDO CON LA NORMA ISO/IEC 17025:2005
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
LINEAMIENTOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE LA NORMA ISO 17025, PARA LOS LABORATORIOS DE ANÁLISIS SENSORIAL DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
Lineamientos para la acreditación de los laboratorios de análisis sensorial con referencia al aceite de oliva virgen, de acuerdo con la norma ISO/IEC 17025:2005
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 4 – ANÁLISIS SENSORIAL, VOCABULARIO GENERAL BÁSICO
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 5 – COPA PARA LA DEGUSTACIÓN DE ACEITES
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 6 – GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE UNA SALA DE CATA
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 14 – GUÍA PARA LA SELECCIÓN, FORMACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE CATADORES DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN – CUALIFICACIONES DE CATADORES, JEFES DE PANEL Y FORMADORES
GUÍA PARA LA SELECCIÓN, FORMACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE CATADORES DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN – CUALIFICACIONES DE CATADORES, JEFES DE PANEL Y FORMADORES
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
GUÍA PARA LA SELECCIÓN, FORMACIÓN Y VIGILANCIA DE LOS CATADORES CUALIFICADOS DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
GUÍA PARA LA SELECCIÓN, FORMACIÓN Y VIGILANCIA DE LOS CATADORES CUALIFICADOS DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 15 – ANÁLISIS SENSORIAL DEL ACEITE DE OLIVA: MÉTODO DE EVALUACIÓN ORGANOLÉPTICA DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 17 – INTERNAL QUALITY CONTROL GUIDELINES FOR SENSORY LABORATORIES
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 22 – EVALUACIÓN ORGANOLÉPTICA DEL ACEITE DE OLIVA VRIGEN EXTRA QUE OPTA A UNA DENOMINACIÓN DE ORIGEN
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
ANTIGUOS DOCUMENTOS (NO VIGENTES).
COI/T.20/Doc. No 3 – EVALUACIÓN ORGANOLÉPTICA DE ACEITE DE OLIVA
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 42-2 – VALORES DE PRECISIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS ADOPTADOS POR EL CONSEJO OLEÍCOLA INTERNACIONAL
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
2018 | Método | COI/T.20/Doc. No 42-2/Rev.3 | EN |
2017 | Método | COI/T.20/Doc. No 42-2/Rev.2 | EN |
COI/IGS/Doc. No 8 – CRITERIO GENERAL PARA LOGRAR LA EVALUACIÓN SENSORIAL DEL SABOR DE ACEITES DE OLIVA VIRGENES
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/T.20/Doc. No 13 – ANÁLISIS SENSORIAL DE LA NORMA DE ACEITE DE OLIVA – METODOLOGÍA GENERAL PARA LA EVALUACIÓN ORGANOLÉPTICA DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
ACEITUNAS DE MESA
COI/OT/MO No 1 – ANÁLISIS SENSORIAL DE ACEITUNAS DE MESA
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
T OT/GFMO – DIRECTRICES PARA LA FORMACIÓN DEL CATADOR Y DEL JEFE DE PANEL EN LA EVALUACIÓN SENSORIAL DE LAS ACEITUNAS DE MESA Y EL MANEJO DEL PANEL DE ACUERDO A LAS NORMAS
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
GUÍAS DE MEJORES PRÁCTICAS
COI/GVCC/Doc. No 1 – GUÍA PARA VERIFICAR LA CONFORMIDAD DE UNA CATEGORÍA COMERCIAL PREVIAMENTE DECLARADA DE ACEITE DE OLIVA Y DE ACEITE DE ORUJO DE OLIVA
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/BPS/Doc. No 1 – DIRECTRICES DE MEJORES PRÁCTICAS PARA EL ALMACENAMIENTO DE ACEITES DE OLIVA Y ACEITES DE ORUJO DE OLIVA PARA EL CONSUMO HUMANO
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/CBPS/Doc. No 1 – DIRECTRICES PARA EL CONSUMIDOR ACERCA DE LAS MEJORES CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO PARA ACEITES DE OLIVA Y ACEITES DE ORUJO DE OLIVA
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
T33/Doc. No 2-4 – GUÍA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA INDUSTRIA DEL ACEITE DE OLIVA: LAS ALMAZARAS
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
T.33-2/Doc. No 4 – GUÍA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA INDUSTRIA DEL ACEITE DE OLIVA: LAS EMPRESAS DE ENVASADO
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
T.33-1/Doc. No 2-2 – GUÍA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA INDUSTRIA DEL ACEITE DE OLIVA: LAS REFINERÍAS
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
T.33-1/ Doc. No 4 – GUÍA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA INDUSTRIA DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE ORUJO DE OLIVA
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
T OT/Doc. No 14 – GUÍA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA INDUSTRIA DE ACEITUNAS DE MESA
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|
COI/OH/Doc. No 1 – GUÍA PARA DETERMINAR LAS CARACTERÍSITICAS DE LAS ACEITUNAS PARA ACEITE
Año | Documento | Referencia | Idioma |
---|